

LA CREATIVIDAD COMO HERRAMIENTA DE CONOCIMIENTO Y CONTEXTUALIZACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTO DE VIDA
Pileo
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD"
Propósito
Motivar a los estudiantes a leer, a mejorar a sus procesos de comprensión lectora, producción escrita, y expresión oral de modo que se comuniquen con efectividad y claridad en cualquier contexto y momento.
Objetivos
-
Diseñar estrategias que propicien encuentros de lectura individual y grupal en cada uno de los grupos.
-
Desarrollar actividades de lectura de diferente tipo y con diferente tema y enfoque.
-
Conectar el proceso de lectura con el proceso de escritura .
Problematica Detectada.
En general los estudiantes muestran muy poco interés en las actividades que les implique lectura y todo el proceso que este conlleva. Es evidente cuando se analizan los resultados de las pruebas externas en donde el nivel de lectura es evaluado desde todas las áreas.
Es urgente hacer que en nuestra institución la lectura, la escritura y la oralidad se vuelvan prácticas sociales que tengan en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes. Estas actividades se deben convertir en elementos vitales que atraviesan cada una de las asignaturas, toda actividad libre y toda intención de comunicación.
Plan Operativo
Cronograma de Actividades.
Población Beneficiada.
Actividades 1,2,3, estudiantes jornada mañana sede A.
Actividades Transición, primaria y secundaria, sede A y B.
Estudiantes del programa Volver a la Escuela Grado 8 y 9.
Articulación con el Proyecto Educvativo Institucional.
Este proyecto se enmarca dentro de la legislación colombiana que rige el tema estipulada en la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 115 DE 1994, en el DECRETO 133 DE 2006 (Ver Anexo 1), en las ORIENTACIONES PARA LA EDUCACIÓN POR CICLOS y en la HERRAMIENTA PARA LA VIDA APRENDER A HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA COMPRENDER EL MUNDO.
Desde las primeras etapas de la educación que reciben los niños en la escuela, un proceso fundamental y al cual se le destinan muchos esfuerzos y recursos es el del aprendizaje de la lectura y la escritura y, recientemente, la oralidad. Entendiendo la primera como una habilidad cognitiva que va más allá de la decodificación de grafemas para constituirse como la interacción de saberes entre lo que un autor propone en su texto y lo que el lector aporta desde su experiencia vital para construir el significado de dicho texto. El segundo proceso se comprende como una construcción de significado a través del código escrito, en la cual los niños no sólo son capaces de convertir en significantes los textos orales sino que pueden trascender los límites de su existencia al dejar huella de su interioridad en el mundo por medio de la palabra escrita o la ilustración.
El trabajo que implica el desarrollo del lenguaje y sus habilidades comunicativas , en relación con la educación no puede pensarse solamente como una asignatura que hace parte del currículo sino, muy por el contrario se constituye en la base misma que permite que el currículo se lleve a cabo. Por tanto, se hace evidente que la educación es un proceso completamente ligado al lenguaje.
Ahora bien, para atender la relación que existe entre la educación y el lenguaje es necesario reconocer al lenguaje como un fenómeno neurológico que le da al ser humano la capacidad de usar un código -la lengua- para comunicarse y que, al mismo tiempo, le permite construir su individualidad y su dimensión como ser social. De este modo, el niño no sólo tiene la posibilidad de usar el lenguaje para transmitir sus necesidades, sus ideas, opiniones y sentimientos, sino que, además, tiene la posibilidad de aprender, de investigar, de conocer el mundo, de insertarse con éxito dentro de la sociedad y de demostrar lo que aprende y comprende a través de otros procesos que le ayudan a apropiarse de lo que lee. Procesos tales como, identificación de ideas importantes o estructura de un texto, el parafraseo y la ilustración.
Resultados Esperados.
"La animación a la lectura no es tarea fácil porque no es algo tangible que se pueda medir, no hay fórmulas matemáticas ni recetas mágicas que den un resultado exacto y seguro. Conseguir la afición lectora es una tarea lenta, de día a día, porque la lectura es un sentimiento que se transmite como todos los sentimientos: poco a poco y por contagio." Rocio Gil.
Lograr que el estudiante se interese por la lectura, que se divierta leyendo y que entienda que el proceso lo puede llevar a desencadenar acciones variadas que le dejaran ver situaciones reales e irreales que lo pondrán en mundos parecidos al suyo o tan distantes como se pueda imaginar.
Responsables.
Margarita Barriga - Olga Lucia Zapata
Sede A Jornada Mañana.
Sede A Jornada Tarde.
Pablo Peñaranda.
Jimy Poveda.
Sede B. Jornada Mañana.
Jonathan Fonseca.
Sede B. Jornada Tarde.