
LA CREATIVIDAD COMO HERRAMIENTA DE CONOCIMIENTO Y CONTEXTUALIZACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTO DE VIDA
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN
S.I.E.
EVALUACIÓN
La evaluación educacional es un proceso incorporado en el currículo que permite emitir un juicio sobre los desempeños de los estudiantes a partir de información obtenida, procesada, analizada y comparada con criterios previamente establecidos. La finalidad de ésta es mejorar el aprendizaje haciendo referencia a cada uno de sus actores. La evaluación es un proceso continuo en el que se identifican tres momentos: a) obtención o recogida de información, b) la valoración de esta información mediante la formulación de juicios, y c) una toma o adopción de decisiones.
Para evaluar a los estudiantes de la institución, los docentes tendrán en cuenta los lineamientos curriculares definidos por el Ministerio de Educación Nacional, los Derechos básicos de Aprendizaje y la Malla Curricular de la Institución; para el caso del Programa Volver A La Escuela no solo es necesario tener en cuenta los anteriores aspectos sino los lineamientos del modelo de atención a población extra edad. Los siguientes criterios principales involucran todas las dimensiones del desarrollo integral -ser, saber y hacer-:
-
En cada una de las áreas del conocimiento se tienen en cuenta los aspectos académico, personal y social, para efectos de la evaluación integral del estudiante.
-
Pruebas orales, escritas permanentes, uso adecuado de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), pruebas semestrales, y otras establecidas por la metodología del docente.
-
Presentación oportuna y con criterios de calidad de los compromisos académicos (talleres, tareas, proyectos, ejercicios, trabajos de clase, investigación autónoma, salidas pedagógicas, etc.) de acuerdo con los parámetros establecidos en cada asignatura.
-
Sentido de pertenencia institucional (ingreso al colegio en los horarios establecidos, uso y porte adecuado del uniforme de diario y educación física, cuidado de los bienes muebles e inmuebles).
-
Criterios de autoevaluación (Uno mismo) y hetereoevaluación (Docentes)
PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN (Art. 3 DECRETO1290)
Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional
-
Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
-
Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
-
Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
-
Determinar la promoción de estudiantes.
-
Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
EVALUACIÓN FORMATIVA
ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL
El Colegio España I.E.D., adopta una evaluación valorativa – cuantitativa, teniendo en cuenta los términos de la evaluación propuestos por el Decreto 1290 del 2009, teniendo en cuenta su respectiva equivalencia con la escala nacional, así:
DESEMPEÑO SUPERIOR: 4.6 – 5.0
-
El(la) estudiante alcanza plenamente las competencias planteadas para las distintas asignaturas, de una forma integral, logrando desarrollar la capacidad de movilizar el conocimiento adquirido para afrontar en mejores condiciones su cotidianidad; así mismo, asume una posición creativa e innovadora que le permite analizar, proponer y transformar su contexto social, en un escenario de interculturalidad.
-
El(la) estudiante manifiesta un alto sentido de pertenencia e identidad con la institución, desarrollando actitudes positivas, individuales o colectivas, hacia el entorno y las demás personas, favoreciendo el bien común, la buena convivencia, y el cuidado de las instalaciones.
-
El(la) estudiante asume una posición crítica y reflexiva sobre su proceso educativo, asumiendo un mayor protagonismo y responsabilidad en sus actuaciones, y valorando autónomamente su propio desarrollo.
-
El(la) estudiante es capaz de autorregularse y de tomar decisiones acertadas que le generen bienestar, creando con ello relaciones sanas. Ante adversidades está en capacidad de afrontar y lidiar de forma adecuada la situación, mediante la gestión de sus emociones y sentimientos.
-
El(la) estudiante fortalece su desarrollo integral, asumiendo el espacio del aula de clase como un medio para interactuar con sus compañeros y favorecer el aprendizaje colaborativo, desarrollando competencias comunicativas, y habilidades como la empatía, la colaboración, la autogestión y el liderazgo.
DESEMPEÑO ALTO: 4.0 – 4.5
-
El(la) estudiante presenta habilidades para responder con disposición, a las iniciativas propuestas por el docente, y capacidad para trabajar en grupo y respetar las reglas acordadas. Comprende las diferentes situaciones que se presentan en el aula de clase y responde actitudinalmente acorde a ellas
-
El(la) estudiante realiza las actividades que se les exigen con una buena calidad, se esfuerza por mejorar su rendimiento académico.
-
El(la) estudiante alcanza los desempeños académicos planteados, aunque es limitada la capacidad de transferir el conocimiento adquirido a las actividades diarias; se le dificulta profundizar o aumentar de manera autónoma su aprendizaje.
-
El(la) estudiante presenta dificultades para liderar los procesos con sus compañeros, le cuesta construir un criterio propio con respecto las situaciones teóricas o prácticas que se trabajan en clase.
DESEMPEÑO BÁSICO 3.2 – 3.9
-
El(la) estudiante desarrolla actividades académicas grupales, sin embargo, requiere del apoyo pedagógico del docente para lograr asimilar conceptos. Así mismo, para la resolución de problemas requiere de la cooperación e impulso de sus compañeros, ya que se le dificulta trabajar de manera autónoma e independiente.
-
El(la) estudiante tiene conocimiento de sí mismo y de su proyección hacia la comunidad, demuestra capacidad para hacer amistades, establecer relaciones personales, en su contexto escolar y familiar basados en el respeto; sin embargo, requiere motivación para interactuar con los demás.
-
El(la) estudiante elabora solo un mínimo de actividades curriculares requeridas en el plan de estudios Institucional, y las que realiza son de baja calidad; requiere de apoyo constante para poder potenciar sus capacidades y mantenerse motivado.
-
El(la) estudiante presenta dificultad para auto evaluar su proceso académico.
-
El(la) estudiante se le dificulta en ocasiones comprender y actuar de forma adecuada ante distintas situaciones de su contexto, lo que ocasiona implicaciones negativas en su proceso formativo integral.
DESEMPEÑO BAJO: 1.0 – 3.1
-
El(la) estudiante presenta un rendimiento académico por debajo a su capacidad cognitiva, presentando en consecuencia, un bajo logro de competencias y desempeños esenciales.
-
El(la) estudiante se le dificulta el desarrollo de habilidades y competencias que le permitan mantener buenas relaciones con su entorno, generando conductas disruptivas que ocasionan dificultades de comportamiento, e inciden de manera inadecuada en el desarrollo de la vida escolar.
-
El(la) estudiante presenta falta de compromiso frente a sus responsabilidades académicas, mostrando actitud de desinterés académico y/o rechazo al aprendizaje, además de una actitud pasiva o apática frente al proceso educativo. Requiere actividades de apoyo dentro de los tiempos establecidos por la Institución.
-
El(la) estudiante presenta dificultades para comunicarse de manera verbal y no verbal con los demás miembros de la comunidad educativa, así mismo, se le dificulta responder con adecuada disposición a las iniciativas académicas propuestas en el aula de clase.
-
El(la) estudiante presenta dificultades o incapacidad para gestionar de manera efectiva sus emociones, lo cual le dificulta establecer adecuadas relaciones interpersonales con los compañeros y profesores.
-
El(la) estudiante algunas veces presenta dificultades de comportamiento que inciden en su desempeño académico.
Notas
-
Los periodos académicos tendrán la siguiente valoración: primer periodo (30%), segundo periodo (30%), tercer periodo (40%), para alcanzar una valoración máxima final del año escolar de 100%.
-
Toda actividad evaluativa parcial o definitiva durante cada período tendrá una valoración de aprobación mínima de 3.2 sobre 5.0.
-
Una asignatura puede ser valorada con desempeño bajo cuando el estudiante deje de asistir injustificadamente al 20% o más de las clases programadas durante el año lectivo.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Autoevaluación
En procura de desarrollar la autonomía del estudiante y hacerlo responsable de su propio aprendizaje, además de hacer énfasis en el proceso de aprendizaje más que en los resultados; el docente, permitirá y promoverá la autoevaluación, mediante la cual el estudiante, basado en parámetros establecidos previamente, tendrá la oportunidad de dar a conocer sus juicios de valor sobre su proceso, reflexionando desde su punto de partida en cuanto a los contenidos propuestos, sus propias dificultades y sus méritos.
Para emitir una valoración, el estudiante tendrá en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
-
Asistencia regular a clases y puntualidad.
-
Porte adecuado del uniforme.
-
Presentación oportuna y con calidad de sus compromisos académicos.
-
Sentido de pertenencia y cuidado del entorno.
-
Respeto a las normas de convivencia escolar.
Heteroevaluación
Esta evaluación orientada por el docente, donde este diseña, planifica, implementa y aplica estrategias de seguimiento, con el objetivo de identificar falencias para superarlas, orientar la evolución de la clase, reforzar estrategias pedagógicas y asegurar el alcance de los objetivos propuestos para la asignatura.
PROMOCIÓN Y REPROBACIÓN
PROMOCIÓN REGULAR
Se entiende por promoción, el acto mediante el cual las Comisiones de Evaluación y Promoción, atendiendo que un estudiante ha obtenido los desempeños establecidos en el plan de estudios de cada asignatura para el grado que esté cursando y ha alcanzado una valoración final mínima de Desempeño Básico de Tres Dos (3,2) en cada una de las asignaturas.
Este principio aplica para el plan final de mejoramiento que lo habilita para avanzar al siguiente grado o al Título de Bachiller; con excepción del Ciclo Uno cuya promoción es flexible[1]. Dichos actos deben ser protocolizados mediante actas elaboradas por cada director (a) de grupo y firmadas por los integrantes de la Comisión de Evaluación y Promoción.
Para el Ciclo Uno los criterios de promoción establecidos están basados en una evaluación individual, continúa, permanente y coherente con la propuesta de trabajo por campos de pensamiento (comunicación, matemático, ciencia y tecnología, histórico, arte y expresión). Asumiendo la evaluación (formativa y sumativa) como un indicador de resultados y reflexión, a partir de la cual se propone acciones de mejoramiento que le permite a los involucrados (estudiantes, padres de familia y/o acudientes y docentes) tener criterios claros para saber dónde se encuentran en su proceso de aprendizaje y como pueden avanzar en su proceso académico.
Notas:
-
Los estudiantes de grado undécimo (11°) para graduarse y se proclamados en ceremonia pública deben aprobar los contenidos establecidos dentro del programa, debiendo aprobar la totalidad de las asignaturas, el servicio social (80 horas), las horas asignadas al proyecto Educación Media Fortalecida y no hayan presentado dificultades de convivencia.
-
Los estudiantes de grado undécimo, que en las pruebas saber 11, obtengan un puntaje igual o superior a sesenta (60), recuperaran las asignaturas relacionadas con el área en la cual obtuve el puntaje señalado.
-
Para los estudiantes de Educación Media Fortalecida (Grados 10º y 11º); es criterio indispensable de promoción, la aprobación del área objeto de la especialización (Artística o Tecnología)
-
Si realizadas las actividades complementarias especiales de superación al finalizar el año escolar, se da el caso de obtener una valoración final de Desempeño Bajo en una asignatura, las Comisiones de Evaluación y Promoción deberán tener en cuenta el desempeño integral del estudiante en las demás asignaturas, teniendo como promedio general de las mismas una nota igual o superior a 3.5. Con el fin de definir su promoción. Según resolución 01 emitida por el Consejo Académico el 06 de marzo de 2012.
-
Una vez realizadas las habilitaciones definidas en la apertura de la comisión final de evaluación y promoción; para los estudiantes que continúen con máximo una (1) asignatura perdida, su promoción o reprobación será definida por todos los miembros de la comisión, mediante votación simple.
-
Los centros de interés de la jornada extendida son de carácter obligatorio, y la nota obtenida será computada en las asignaturas de la jornada regular relacionadas con el centro de interés, en un porcentaje acorde a la intensidad horaria.
-
El docente dará a conocer a sus estudiantes, al iniciar el grado respectivo, el plan de estudios del área o asignatura, competencias y criterios de desempeño; igualmente, los criterios de evaluación y promoción propuestos por el presente acuerdo.
PROMOCIÓN ANTICIPADA (Art. 7 DECRETO 1290)
Durante el primer período del año escolar el consejo académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva en el registro escolar.
Para el caso del COLEGIO ESPAÑA I.E.D., el estudiante se podrá promover anticipadamente en las primeras semanas del primer período del año lectivo una vez cumplidos los siguientes requisitos:
-
Presentar ante coordinación como candidato a promoción anticipada, mediante carta avalada por el acudiente, durante las tres primeras semanas del año académico.
-
El estudiante debe obtener nota aprobatoria (nota mayor o igual a 3.5) en una prueba estandarizada de las asignaturas básicas – matemáticas, español, ciencias naturales y ciencias sociales- correspondientes al grado del cual quiera ser promovido.
-
Certificación de la coordinación en relación a la historia escolar y convivencial del estudiante candidato a ser promovido, donde se certifica no haber incurrido en faltas tipo III.
-
Demuestra capacidad de adaptación escolar para el grado postulado mediante valoración psicosocial realizada por parte del orientador(a), emitiendo concepto escrito ante el consejo académico, siendo este último quien determina la promoción anticipada del estudiante.
Notas:
-
Para el caso del Programa Volver A La Escuela solo serán promovidos dentro del mismo programa y se hará un empalme pedagógico y actitudinal entre directores de grupo involucrados, en la siguiente semana de ser aprobada la promoción anticipada.
-
Los estudiantes de grado décimo (10°) para ser promovidos al grado undécimo (11°) deberán aprobar el plan de estudios o contenidos establecidos en la Educación Media Fortalecida.
PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA
El seguimiento del proceso formativo, y la definición de la promoción de los estudiantes con discapacidad cognitiva se realizará de forma conjunta en las comisiones de promoción y evaluación, o en espacios donde estén presentes docentes, acudiente y orientación; teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
Se debe priorizar las habilidades que aporten al proyecto de vida y a la autonomía para la vida en sociedad, sobre los contenidos exclusivamente académicos tradicionales; el entrenamiento en las habilidades sociales puede favorecer la aceptación social y, por lo tanto, la estabilidad emocional. Habilidades que favorezcan la integración y apertura a la comunidad, la prevención de situaciones de riesgo, evitar problemas de comportamiento, desajustes psicológicos, rechazo social.
Garantizar que se hayan dado las adaptaciones curriculares, que permitan la adecuación de los objetivos y metas de aprendizaje definidos para cada asignatura, mediante metas adaptadas al contexto, con base en las fortalezas y capacidades del estudiante - PIAR. Se evalúan los avances del estudiante logrados entre el momento de la valoración pedagógica inicial y el momento de corte de la evaluación, propios a sus capacidades y habilidades.
Haber logrado la participación de las familias en los espacios institucionales, donde el colegio pueda vincular y orientar a los acudientes en el proceso formativo del estudiante con discapacidad, para favorecer entornos familiares saludables que aporten a la identificación y superación de barreras para el aprendizaje y la participación. La familia debe asumir la responsabilidad de apoyar afectiva, moral y materialmente el proceso educativo; además debe garantizar la vinculación al servicio médico apropiado, y la asistencia permanente del estudiante.
Adicionalmente tener en cuenta aspectos como:
-
El estudiante (preferiblemente) debe tener diagnostico medico actualizado, generado por la EPS
-
El estudiante debe estar reportado en el SIMAT
-
El estudiante debe de estar afiliado y activo al sistema de salud.
-
El Colegio debe gestionar en nivel central el apoyo de infraestructura y equipo humano.
-
El colegio debe conocer la historia del estudiante y su contexto familiar, social y cultural, su estado de salud.
CRITERIOS DE REPROBACIÓN
Se entiende por reprobación, el acto mediante el cual las Comisiones de Evaluación y Promoción, atendiendo a que un estudiante no alcanzó los desempeños establecidos en el plan de estudios para un grado, determina que debe reiniciarlo.
Un estudiante debe reiniciar el curso o grado cuando:
-
El estudiante que haya dejado de asistir injustificadamente al 20% o más de las actividades académicas durante el año escolar.
-
El estudiante, finalizado el tercer periodo, haya obtenido valoración final de Desempeño Bajo (entre 1.0 y 3.1) en tres (3) o más asignaturas.
-
El estudiante haya obtenido valoración de Desempeño Bajo (entre 1.0 y 3.1) en las actividades de refuerzo escolar dadas en el plan final de mejoramiento en una (1) asignatura, con un promedio de todas las demás asignaturas inferior a 3.5 y así lo determine la comisión de evaluación y promoción.
Notas:
-
A los estudiantes que reprueben dos (2) años o grado (s) consecutivos en la institución, se les sugiere cambiar de Colegio.
-
Las actividades complementarias de refuerzo y plan de mejoramiento se realizará exclusivamente en el año lectivo correspondiente, donde a cada estudiante se le definirá su promoción.
PLANES DE MEJORAMIENTO DE DESEMPEÑOS
La evaluación es considerada como parte esencial del proceso educativo, por lo tanto, no debe limitarse sólo a la valoración y a la promoción, sino que deberá programarse y desarrollarse actividades estratégicas que permitan orientar la superación de las dificultades en el alcance de los desempeños propuestos en las asignaturas por parte de los estudiantes. Para tal efecto, el Colegio Distrital España adopta el siguiente proceso:
-
Actividades de refuerzo permanentes. El docente las asignará y orientará de manera permanente e inmediata; es decir, tan pronto se presenten las dificultades. Los estudiantes deberán presentarlas durante las fechas establecidas. El docente las promoverá internamente y llevará un registro de las mismas, que permitirá controlar los avances del proceso. Con esas actividades se busca que el estudiante supere las dificultades que le impiden alcanzar los desempeños durante el proceso de desarrollo de la asignatura.
-
Estrategia Mejoramiento Periódica: El estudiante que obtenga como definitiva en un periodo académico, una nota igual o superior a 4,0, equivalente al nivel alto o superior; podrá recuperar el periodo inmediatamente anterior de dicha asignatura, si así lo requiere, cambiándose su nota de desempeño bajo, por la nota mínima aprobatoria de 3,2.
-
Comisiones de Evaluación Y Promoción Al finalizar cada periodo académico, en reunión de Comisiones de Evaluación y Promoción, se analizarán los casos de estudiantes que han presentado dificultades en el alcance de los desempeños propuestos, que después de haber participado en las actividades anteriores, hayan obtenido una valoración menor a 3.2 en cualquiera de las asignaturas, para realizar las recomendaciones estratégicas generales o particulares a que haya lugar. Estas serán socializadas a los estudiantes y padres de familia, por medio del boletín, quienes se comprometerán a través de la firma del Acta de Compromiso Académico a hacer el debido acompañamiento y seguimiento a su acudido. El cumplimiento o incumplimiento de estos acuerdos se registrará para controlar los avances en la superación de las dificultades y para verificar el compromiso de los acudientes y estudiantes.
-
Actividades Complementarias Especiales de Superación al Finalizar el Año Escolar.- Todo estudiante que haya obtenido Desempeño Bajo (1.0 a 3.1) en la evaluación final de una o dos asignaturas, participará en Actividades Complementarias Especiales de Superación, que se desarrollaran las dos últimas semanas del cuarto (4) período. Estas actividades deberán ser pertinentes y responder a las dificultades en el alcance de los desempeños que presentó el estudiante; y se programaran según horario establecido desde la coordinación académica.
Notas
-
Los estudiantes que se vinculan después del inicio regular del año lectivo. Quienes justifiquen las notas obtenidas hasta la fecha, tendrá validez para lo cursado. Para quien no presente notas, se puede acordar alguna de las siguientes estrategias: convalidar mediante pruebas escritas y sustentadas en todas las asignaturas sus conocimientos en los primeros quinces (15) días hábiles después de su ingreso; realizar y sustentar las actividades académicas desarrollados durante el tiempo que el estudiante no estuvo presente; realizar acuerdos de duplicidad de la nota del periodo que realice el estudiante para el periodo inmediatamente anterior. Lo anterior aplica para estudiantes que ingresen en el segundo periodo académico.
-
Los estudiantes que ingresen extemporáneamente en el tercer periodo académico, deberán acreditar haber estado estudiando en el año en curso, el grado al cual aspiran a ingresar.
Fechas de planes de mejoramiento. Los estudiantes que no se presentaron en las fechas programadas, o si lo hicieron, y no desarrollaron las actividades del Plan de Mejoramiento Académico, pierden el derecho; la institución no garantiza actividades por fuera de la programación, salvo el caso de forzosa aceptación por causa justificada, en este caso la justificación será avalada por el Consejo Académico.
[1] Cumpliendo con las disposiciones establecidas por el Ministerio de Educacion para el ciclo uno.
