top of page

CONFORMACION GOBIERNO ESCOLAR

REPRESENTANTE

David Navarrete

PERSONERO

Dana Madrid

PERSONERITO JM

Daniel carvajal

PERSONERITO JT

Damian Carreño

CABILDANTE

Miguel Patiño

CONTRALOR

Valeri Gonzalez

gobierno escolar.png

Siguiendo las políticas Educativas donde se da relevancia al gobierno escolar como una de las expresiones democráticas que permiten la participación en procura de atender problemáticas desde la base concertadas y prioritarias; que permitan finalmente el desarrollo de los principios constitucionales que cualifican al individuo como un sujeto de derecho y de deberes para buscar el equilibrio de justicia en la sociedad.

 

En este sentido, es importante desde lo educativo resignificar el concepto de ciudadano de una forma más activa y real; dado que en estos contextos particulares como el del Colegio Distrital España, el ejercicio de la política como hecho democrático se ha desvirtuado en su esencia por la tendencia que hay de asumir que todas las acciones tienen connotaciones políticas; de tal manera que la omisión en la participación; o la mala decisión en la participación repercutan en conflictos sociales, como la violencia, la injusticia, corrupción, entre otros.

 

4.1 La participación política como correlato de la democracia.

 

El gobierno escolar es la expresión que al interior de la escuela forma la participación que caracteriza la democracia, se convierte en acto político cuando desde la perspectiva de ciudadano se construye estado.

 

En los primeros aprendizajes de los niños para el colegio es importante incluir los espacios de desarrollo en estos escenarios para definir en procesos futuros argumentos de toma de decisión frente a actos que competen socialmente responsabilidad; por ello, lo que inicialmente es imitación y/o conductual desde los saberes se puede constituir en un pilar de conocimiento en este campo. Claros en esta orientación, el compromiso de seguimiento y ejemplo de los adultos marca la diferencia entre un contexto educado o analfabeta políticamente.                                                                                 

 

Los diferentes textos de los niños expresan la concepción del voto: como un favor, como un acto solidario a futuro, una oportunidad de beneficio, como expresión afectiva a un modelo asumido de líder temporal, como acto espontaneo de grupo,   por cumplir con una tarea; en todas las anteriores percepciones los niños y niñas desconocen el voto como la consolidación de la participación como acto democrático que revierte en una filosofía de vida y en unas condiciones de vida. Que el voto se da y da el derecho a exigir y que el voto configura ciudadanía y estado, en tanto lo cualifica democráticamente.

 

En la toma de decisión frente a la participación, la reflexión es un componente determinante para un juicio de valor, hecho que últimamente está ausente de los actos de participación de los individuos, dado que no se ven claras, ni tangibles las consecuencias. La realidad es que los culpables son los gobiernos deficientes, el ciudadano no asume su cuota de responsabilidad en los mismos. Es posible encontrar que los adultos posean aún estas concepciones realmente apolíticas; sin embargo, llevan a caracterizar a una sociedad de desesperanza y sin oportunidad; es decir, el apalancamiento de grupos políticos burocráticos.

 

La institución educativa España afronta esta responsabilidad, involucrando en su currículo las dimensiones políticas como educables y propicia espacios para vivir la democracia, teniendo en cuenta las características mencionadas anteriormente, consiente del seguimiento y sistematización de estas experiencias a futuro apoyara proyectos que desarrollen temáticas y metodologías alternativas para reivindicar el concepto de ciudadanía unido a la participación en actos democráticos

 

En el marco educativo, la socialización en el niño y el joven es un aspecto importante del trabajo para el colegio España porque en estos momentos el niño y el joven se estructura como ser social; confrontando sus retos, sus miedos, sus aciertos y sus expectativas; de ahí que se proyecte al futuro egresado como una persona a través de la educación Españista; respetuosa, segura, responsable, ética y profesionalmente comprometida; cada uno de estos perfila hacia un ser político.

 

Por otro lado, el colegio ha de influir que al interior de la familia se instauren hábitos de actos políticos como lecturas de noticias y acontecimientos de hechos nacionales e internacionales; económicos, ambientales, políticos, tecnológicos, científicos, culturales, que permite el desarrollo del pensamiento crítico en el niño y joven.  Propiciar la toma de decisión del niño y la responsabilidad frente a una mala decisión, acompañamiento en los fracasos del niño y el ejemplo en el buen obrar que conduce finalmente a comportamientos justos y éticos.

 

En consecuencia la participación política como correlato de la democracia en los niños españistas transformados desde lo educativo se plantea como una oportunidad de romper cadenas de esclavitud y de pobreza.

 

4.2 El acto comunicativo reivindica el acto participativo en la democracia.

 

Cuando se educa al niño en la competencia comunicativa desde los diferentes campos del saber se le están aportando herramientas democráticas porque además de que se le reconoce como individuo sujeto de derecho, convalida sus juicios y apreciaciones sobre su entorno y su sentir. Esto es, referenciarle puntos de superación frente a este parámetro que le permitirá en un futuro argumentar y debatir en el campo de las ideas para proponer y finalmente hacer.

 

Muchos de los actos comunicativos de los niños se magnifican y empoderan en grupo, escenarios democráticos por naturaleza, la calidad de esa participación en el acto comunicativo define al futuro líder que el españista será.

 

Enseñar la importancia de reconocerse como sujeto con diferencias, inquietudes y preocupaciones en el gobierno democrático, haciéndolo reconocerse en primer lugar como persona con su propia trayectoria para luego enfocarlo en hacerle entender que él hace parte de un gobierno en el cual como sujeto de derecho tiene la capacidad de participar y de ser escuchado como sujeto de una democracia. Los estudiantes, necesitan un ambiente fortalecido en la participación para que como sujetos puedan interpretar, analizar, cuestionar y expresarse como sujetos de derechos.

 

Si se logra enseñar los elementos individuales de reconocimiento, de entendimiento y finalmente de empatía con el otro en el estudiantado, formar y constituir el gobierno escolar, se convierte en un ejercicio de estructuración que tiene como base a los representantes electos de cada curso, estos como mediadores y voceros de las distintas inquietudes.

 

Finalmente la institución educativa Españista representa una estancia democrática de la vida social, que llevara al niño futuro adulto a responder de una manera responsable a las necesidades familiares, laborales y sociales con conciencia de las repercusiones que puede tener su actuar político. Aunque la concepción de política este deteriorada y en muchos de los casos no sea considerada como acción educable, es pertinente dentro de la filosofía españista.

 

El colegio como respuesta a estas necesidades trabaja la metodología de Asambleas de curso –ciclo; con plena participación en los diferentes estamentos para vivenciar y empoderar a los participantes en la solución democrática de problemáticas convivenciales. Involucra obviamente la vivencia de valores como el respeto, la tolerancia, la justicia, el reconocimiento del otro y la responsabilidad entre otros.

 

[1] Aporte del trabajo en aula de las docentes Carmenza Alarcon y Natalie Hernandez

bottom of page